25 años de Victoria
![]() |
Cartel de la exposición |
![]() |
Díptico de la exposición |
![]() |
Interior del díptico |
Desde que se decidió celebrar el 25 Aniversario de
María Santísima de la Victoria en este año 2015, se tuvo muy claro que todos
los actos que se celebraran tendrían un carácter “especial” quizás no
espectaculares, pero con la sencillez de las cosas hechas con el corazón con un
solo lema “Por Ella y solo por Ella”. Pensando en todo momento que no era un
aniversario de un “paso”, de un trono, de una plantilla, sino que era el
aniversario de María Santísima de la Victoria, la imagen que llegó a Elche el 6
de abril de 1990 y a la que llevamos sobre nuestros hombros con humildad y
orgullo de ser sus pies cada Lunes Santo.
Se creó un grupo muy variopinto de mujeres
voluntarias todas componentes en algún momento y de alguna forma del colectivo
de costaleras de la Victoria, con mucho entusiasmo y una ilusión desbordante
para hacer posible un 25 Aniversario digno de una Reina. Asesoradas en todo
momento por Pablo Ruz y por Don Vicente Martínez.
Se decidió que los actos principales serían tres,
una exposición, un concierto y una salida extraordinaria y otro añadido, no por
ello menos importante, la grabación de un CD por nuestra Sociedad Unión Musical
de Crevillent con las marchas que nos han representado en estos años. Pero todo
ello con un marcado estilo “Victoria” emotivos y con todo el cariño del mundo
puestos en todos y cada uno de los detalles. Una vez decididos los actos, y
previa aprobación de la plantilla, nos pusimos a trabajar, corría el año 2013 y
la efeméride parecía muy lejana. Se hicieron escapularios, medallas (para
ponerlas en las pulseras que confeccionamos nosotras mismas en esas noches de
invierno), se organizaron chinchones, campeonatos de pádel, meriendas, buscamos
donativos, patrocinadores, diversas iniciativas todo para conseguir la
financiación de estos actos sin que supusiera un gasto extra para ninguna de
nuestras compañeras, una vez pasado todo, creemos que se consiguió.
Se inauguró este gran año el 24 de octubre de 2014
con la presentación de los actos y un concierto de la Banda Santa Ana de Dos
Hermanas en el Gran Teatro.
Para hablaros de la exposición nos tenemos que
remontar a principios de octubre de 2013 cuando se solicitó el recinto para
realizarla y ya se tuvieron las primeras reuniones con los responsables del
Ayuntamiento que nos dejaron la Calahorra, marco incomparable, para esta
exposición, y no solo la Logia Masónica, sino también el Almudín. Un reto que
asumimos con ilusión y con solo un único objetivo, evocar recuerdos, emocionar…
si lo conseguíamos estaríamos satisfechas.
Lo primero fue tomar medidas, queríamos montar el
techo de palio dentro de la exposición y no teníamos claro que pasara por las
distintas puertas o diera la altura del techo… la alegría de ver que sí, que
cabía, fue inmensa. La parte central de la exposición tomaba forma. La
intención era que la gente que fuera conociera la sensación de pasar por debajo
del techo del palio y así admirarlo de cerca, para ver el manto bordado de la
Virgen.
También se diseñó una sala de proyección en el
almudín, que a la postre resultó un gran éxito.
Tenía que haber una vitrina dedicada a nuestra
música, parte importante de nuestra procesión.
El resto de la exposición giró un poco sobre las
vitrinas de las que pudiéramos disponer.
Una muy importante sería para las donaciones en
forma de joyas recibidas por nuestra Virgen y otra para la diadema procesional.
Otra también para enseres de la imagen y una mas para detalles curiosos.
Tendríamos que poner paneles de fotografías que
evocaran el paso de los años y la evolución natural de, sobre todo, nuestra
procesión y de María Santísima de la Victoria.
Un trabajo de recopilación de enseres, fotos y
documentos antiguos que duró desde antes incluso de plantearnos el hacer una exposición
y hasta el día anterior a la inauguración.
Después de muchas vicisitudes y dificultades, tanto
para las fechas de la exposición como para la del concierto, que ya se nos
olvidan a la vista de cómo fueron los resultados. Comenzamos a concretar cosas.
Para los paneles de fotografías confiamos en el
consejo que nos dio José Antón Puntes y diseñamos una especie de murales de
tela reutilizables muy ligeros y fáciles de colocar. Se tardaron en diseñar un
par de meses, viendo fotografías, escaneando, seleccionando, retocando… para
que estuvieran a tiempo y perfectas.
Teníamos vitrinas, menos de las que esperábamos, pero
ideales para lo que queríamos mostrar.
Teníamos pantalla, enseres, vídeos, paneles,
maniquíes…
Conseguimos, por medio de imaginación y destreza, encontrar
con lo que construir las bases de los varales, para que aguantaran el peso de
los mismos y del techo de palio con sus bambalinas bordadas.
Con ya todo preparado, el lunes 2 de marzo,
comenzaba el montaje…
Lo primero, traerlo todo a la Calahorra, varios
viajes en varias furgonetas. El Ayuntamiento, por medio de Rafael Martínez, nos
lo puso todo muy fácil, todo era muy sencillo, libertad absoluta para montar,
siempre respetando el patrimonio, por supuesto.
Una vez ordenado, lo de arriba, arriba, lo de abajo,
abajo… atornillar poyero para el manto, colocar candelería (igual quedan mejor
dos tiras que una… pues a por mas), colocar las bambalinas antiguas en el
sótano, comprar más bridas, mas precinto, mas alfileres, mas imperdibles…
Pero faltaba lo principal, colocar el techo de
palio. Por la tarde del lunes se prepararon los bidones con arena para
colocarlos. Al día siguiente ponerlos en su sitio y “hay que calzarlos todos,
esto está torcido…” pues eso, a calzarlos todos por dentro y por fuera, colocar
los varales para que cuando llegaran las compañeras estuviera todo dispuesto,
llegaron las numerosas escaleras que necesitábamos. Se colocaron las bambalinas
cual un viernes de montaje cualquiera y cuando ya llegaron bastantes chicas, se
subió, con más dificultades de las que esperábamos (necesitábamos mas escaleras
altas) pero gracias a nuestras compañeras conseguimos subirlo todo y ponerlo en
su sitio, pese a la desconfianza de muchas y confianza de unas pocas.
Al día siguiente ya entramos a la sala corriendo a
ver si “el invento” aguantaba, y aguantó, y como aguantó… impresionaba.
Pasamos hasta el mismo viernes 6 de marzo, ordenando
enseres, ultimando detalles hasta que por fín se inauguró a las 21 horas.
Pablo, como siempre, tuvo unas bonitas palabras para
nosotras y abrimos las puertas para que todos disfrutaran de la muestra, una
pequeña muestra, más que de enseres, de cariño y de emociones, es lo que se
pretendía y es lo que se consiguió.
En el hall de la Calahorra estaba situado al frente
el estandarte-banderín de Nuestra Hermandad, al lado el cuadro en el que estaba
basado el Cartel Conmemorativo del 25 Aniversario obra del ilicitano Emilio
Esteve, padre de una de nuestras costaleras.
También un panel con nuestros patrocinadores,
gracias a ellos fue posible culminar esta iniciativa con un feliz final.
Al entrar a la sala de la Logia Masónica, la mayoría
de las expresiones eran de “Ohhh…”, el palio de María Santísima de la Victoria
enmarcaba su precioso manto, que estaba flanqueado por los faroles de cola del
trono. Además a la derecha el boceto original que el bordador Damian Teruel de
Lorca realizó para el manto. A la izquierda, el listado de las personas que
colaboraron en el bordado de las bambalinas del techo de palio realizadas en el
año 2004 por Rafael Infante de bordados Artebord de Huelva.
A la derecha de los varales del palio, una muestra
de la candelería anterior (de madera) y actual (metálica) del trono de María
Santísima de la Victoria y también a la derecha la corona procesional de piedras
granate sobre su propia peana.
A la izquierda de la puerta de entrada, una gran
vitrina con la diadema procesional de la Virgen, rodeada de sus mas queridas
donaciones-joyas, un doblón de oro, una granada de oro, varios rosarios de
plata, oro y filigranas, la medalla que le regaló el Cristo de la Columna en su
décimo aniversario, el primer anillo que le regalaron sus costaleras a los
cinco años, su broche “Victoria”, muchas mas joyas, muchos rosarios… todo
donaciones como cumplimiento de promesas y acción de gracias a María Santísima
de la Victoria, todo sobre una preciosa mantilla color beige. Flanqueada esta
vitrina por dos columnas con dos jarras del paso con flores frescas, que
nuestro amigo Jero Tripiana se encargó de decorar con el mejor gusto.
El panel de fotografías, al frente, a la izquierda
del techo de palio, estaba dividido en secciones y al tiempo, en su base,
estructurado como una procesión de Lunes Santo.
Secciones del escultor, el trono, los proyectos
realizados (con bocetos originales), hemeroteca, compartir (actos compartidos
con nuestra Victoria y con otros colectivos), el montaje (parte muy importante
para nosotras durante todos estos años) y la procesión. Todo esto con un
sentido y con el fin de que no se identificara en solo un tiempo sino en toda
la historia de la plantilla.
Satisfacción cuando venían costaleras veteranas y se
identificaban a ellas y a sus compañeras, emoción cuando las señoras se
plantaban en el centro del palio y lloraban emocionadas, tantas emociones que
queríamos compartir y que notábamos como nos eran devueltas en forma de gracias
y en forma de dedicatorias en nuestro libro de firmas.
En el Almudín, el aroma a incienso les recibía, y
también a la izquierda, la vitrina homenaje a nuestra música y nuestros músicos,
sencilla y emotiva para nosotras ya para ella se pidió a nuestra banda algún
instrumento “con solera” que nos hubiera acompañado varios años. Julián y Noelia
nos prestaron los suyos encantados y así tuvimos una trompeta y una caja
históricos para nosotros, todo ello con una base de partituras, entre las que
destacaba el original (recién conseguido) de “Costalera de tu Corazón”, primera
marcha compuesta para María Santísima de la Victoria por José Vicente Leal
Clavel y la última “En tus manos, Victoria” ofrecida en este mismo año por José
Antonio Molero Luque para nuestra Titular.
Al frente, una miniatura del trono de María
Santísima de la Victoria, realizado por alumnas del CEIP Ferrández Cruz en el
año 2014 y que nos fue donada para la ocasión por una de ellas, Alicia, que es
miembro de nuestra Hermandad, a los pocos días se le añadió otra miniatura,
esta vez del Santísimo Cristo de la Columna también de otro niño miembro de
nuestra Hermandad, Israel. A su lado, un traje de costalera y un traje de nazareno,
nuestro acompañamiento de cada Lunes Santo. Todo ello presidido por una gran
fotografía de María Santísima de la Victoria en su paso.
En la sala de la izquierda, en forma de bodega,
colgadas sobre el botellero, el frontal y la trasera de las anteriores
bambalinas del paso, y en el centro de ellas, la corona dorada que coronaba su
crestería.
Frente a ellas, a la izquierda una vitrina con
varios pañuelos bordados y donados a la Virgen, sobre ellos joyas con un
significado especial para las costaleras por su valor simbólico.
Justo al lado derecho de esta, las sayas
procesionales de María Santísima de la Victoria, ordenadas desde la más
antígua, de tisú dorado con cachemir, de seda salvaje con piedras granate, de
tela de casulla brocada en oro y en la otra pared, la de terciopelo azul noche
bordada en oro, al lado la toca sobremanto y la cintura bordadas en seda y oro
por bordados Artebord.
Al fondo a la derecha, una sala semi-oscura en la
que se pusieron varias sillas, una pantalla y un DVD con imágenes de María
Santísima de la Victoria en procesión desde 1990 hasta 2014 y que fue un gran éxito
de público y de emociones, tanto como para rebautizarla como “sala de la plorera”,
todo el que se quedaba un rato, salía emocionado, sobre todo, las costaleras
veteranas, camareras y familiares vinculados a cualquiera de nosotras.
Estuvimos recogiendo sus sentimientos y emociones
hasta las 14 horas del día 15 de marzo en el que cerramos nuestras puertas.
Agradecemos siempre a la gente que fue a ver la
exposición (casi 1000 personas) y aunque fuera por un segundo les emocionara. Nosotras con esa
intención la organizamos y por ello nos sentimos satisfechas. Porque al fin y
al cabo todo lo hemos hecho POR ELLA Y SOLO POR ELLA.
Mari Pérez Cañizares
![]() |
Presentación a la prensa |
![]() |
Parte de uno de los paneles fotográficos |
![]() |
Otro de los paneles fotográficos |
Preparando los basamentos para los varales |
Alineando los varales para subir el techo |
Distribuidor del Almudín |
Homenaje a nuestra música, gracias Noelia y Julian |
Vitrina de la sala del Almudín |
Sayas en el Almudín |
Detalle de los paneles ya situados tras los varales |
Boceto original del manto |
Operación bambalinas, lista de donantes |
Vitrina de la sala de la Logia Masónica |
Manto |
Sala de proyecciones |
Almudín |
Almudín, sayas y toca sobremanto |
Sayas históricas en el Almudín |
![]() |
Hall de entrada |
Algo muy importante, nuestros patrocinadores |
Al entrar la expresión de la gente era indescriptible... Ohhh |
No hay comentarios:
Publicar un comentario